Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedades. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de enero de 2014
Vídeo de presentación de Víbora, de Andrzej Sapkowski
En este breve vídeo, José María Faraldo, traductor de Víbora y de buena parte de la obra de Andrzej Sapkowski, nos da unas pinceladas sobre el tema de la nueva novela del autor de la Saga de Geralt de Rivia, su contexto y su relevancia en la vida y carrera del escritor polaco.
sábado, 25 de enero de 2014
Novedades de enero 2014
Ya están a la venta las novedades de enero de 2014 en Alamut:
Corvus, de Paul Kearney (Alamut Serie Fantástica nº 60)
Paul Kearney, autor habitual de esta casa (baste recordar su impresionante pentalogía Las Monarquías de Dios, terminada de publicar en un tiempo record gracias al apoyo de los suscriptores), continúa su nueva Trilogía de los Macht con su segunda entrega, Corvus, otro soberbio ejercicio de fantasía épica tras el memorable vigor y el implacable realismo de Los diez mil. Si en aquella novela Kearney recreaba la Anábasis, la retirada de un ejército de mercenarios a través de un imperio hostil, en Corvus nos trae su lógica continuación con el relato del ascenso de un caudillo guerrero carismático, el Corvus epónimo, capaz de unificar las polis macht. Como en Los diez mil, seguimos la acción a través de Rictus, el último superviviente de la ciudad de Isca, una leyenda viviente que comanda el cuerpo mercenario de los Cabezas de Perro y que se acerca a la edad de su retiro cuando el inesperado ascenso de Corvus le sitúa ante la disyuntiva de dejar la lanza y el escudo para refugiarse en la familia que ha creado en un valle apartado, o seguir la visión del nuevo fenómeno militar y lograr una mayor gloria de la que nunca soñó. Como de costumbre, Kearney brilla especialmente en la narración de las batallas y en el despliegue de las estrategias y tácticas, pero privilegiando al mismo tiempo el punto de vista interno, el del combatiente sumido en la ferocidad del enfrentamiento. El resultado es, probablemente, la mejor fantasía bélica del momento. Traduce Núria Gres.
Shadowmarch. El ascenso de las sombras, de Tad Williams (Alamut Serie Fantástica nº 61)
Si en La frontera de las sombras Tad Williams (muy recordado por los aficionados españoles gracias a su tetralogía Añoranzas y pesares) abría el camino de una nueva serie de amplio aliento, una atractiva combinación de los tropos clásicos post-tolkienianos y los aires renovadores aportados por un Andrzej Sapkowski o un George R.R. Martin, y en El juego de las sombras perfilaba el carácter de su obra añadiéndole tonos lovecraftianos y una pátina mitológica de una hondura cultural poco frecuente en la fantasía épica contemporánea, la tercera entrega, El ascenso de las sombras, es la demostración definitiva del talento sostenido de Williams para mantener en vilo una serie a gran escala con múltiples tramas y personajes sumidos en una espiral de acontecimientos que se precipitan hacia su conclusión en el siguiente y último volumen, El corazón de las sombras. Marca Sur, el país fronterizo con las tierras de los qar o crepusculares, separado de éstas por la Línea de Sombra, es el vórtice sobre el que giran los planes y esperanzas de príncipes, tiranos, soldados, elfos y dioses. Si existiera un equivalente a la ópera en la fantasía épica, sería Shadowmarch. Traduce Carlos Gardini.
Estos dos títulos fueron ofrecidos en suscripción, y en los últimos días se han enviado ya tanto a los suscriptores como a los lectores que los precompraron en Cyberdark. Como se cuenta en esta entrada y en esta otra, aunque ambos libros se produjeron en la fecha prevista, pareció aconsejable retrasar su distribución; y aunque mi intención era enviarlos de todas formas en fecha a suscriptores y precompradores, tuve que rectificar estos planes. Pero, como anuncié, para compensar el retraso en el envío de estos títulos a quienes los adquirieron con antelación, se ha incluido en el paquete como regalo un adelanto exclusivo de Estación de tormentas de Andrzej Sapkowski, la nueva entrega de la Saga de Geralt de Rivia publicada en Polonia el pasado mes de noviembre y ya convertida en un best seller absoluto. Esperamos que lo disfruten.
Corvus, de Paul Kearney (Alamut Serie Fantástica nº 60)
Paul Kearney, autor habitual de esta casa (baste recordar su impresionante pentalogía Las Monarquías de Dios, terminada de publicar en un tiempo record gracias al apoyo de los suscriptores), continúa su nueva Trilogía de los Macht con su segunda entrega, Corvus, otro soberbio ejercicio de fantasía épica tras el memorable vigor y el implacable realismo de Los diez mil. Si en aquella novela Kearney recreaba la Anábasis, la retirada de un ejército de mercenarios a través de un imperio hostil, en Corvus nos trae su lógica continuación con el relato del ascenso de un caudillo guerrero carismático, el Corvus epónimo, capaz de unificar las polis macht. Como en Los diez mil, seguimos la acción a través de Rictus, el último superviviente de la ciudad de Isca, una leyenda viviente que comanda el cuerpo mercenario de los Cabezas de Perro y que se acerca a la edad de su retiro cuando el inesperado ascenso de Corvus le sitúa ante la disyuntiva de dejar la lanza y el escudo para refugiarse en la familia que ha creado en un valle apartado, o seguir la visión del nuevo fenómeno militar y lograr una mayor gloria de la que nunca soñó. Como de costumbre, Kearney brilla especialmente en la narración de las batallas y en el despliegue de las estrategias y tácticas, pero privilegiando al mismo tiempo el punto de vista interno, el del combatiente sumido en la ferocidad del enfrentamiento. El resultado es, probablemente, la mejor fantasía bélica del momento. Traduce Núria Gres.
Shadowmarch. El ascenso de las sombras, de Tad Williams (Alamut Serie Fantástica nº 61)
Si en La frontera de las sombras Tad Williams (muy recordado por los aficionados españoles gracias a su tetralogía Añoranzas y pesares) abría el camino de una nueva serie de amplio aliento, una atractiva combinación de los tropos clásicos post-tolkienianos y los aires renovadores aportados por un Andrzej Sapkowski o un George R.R. Martin, y en El juego de las sombras perfilaba el carácter de su obra añadiéndole tonos lovecraftianos y una pátina mitológica de una hondura cultural poco frecuente en la fantasía épica contemporánea, la tercera entrega, El ascenso de las sombras, es la demostración definitiva del talento sostenido de Williams para mantener en vilo una serie a gran escala con múltiples tramas y personajes sumidos en una espiral de acontecimientos que se precipitan hacia su conclusión en el siguiente y último volumen, El corazón de las sombras. Marca Sur, el país fronterizo con las tierras de los qar o crepusculares, separado de éstas por la Línea de Sombra, es el vórtice sobre el que giran los planes y esperanzas de príncipes, tiranos, soldados, elfos y dioses. Si existiera un equivalente a la ópera en la fantasía épica, sería Shadowmarch. Traduce Carlos Gardini.
Estos dos títulos fueron ofrecidos en suscripción, y en los últimos días se han enviado ya tanto a los suscriptores como a los lectores que los precompraron en Cyberdark. Como se cuenta en esta entrada y en esta otra, aunque ambos libros se produjeron en la fecha prevista, pareció aconsejable retrasar su distribución; y aunque mi intención era enviarlos de todas formas en fecha a suscriptores y precompradores, tuve que rectificar estos planes. Pero, como anuncié, para compensar el retraso en el envío de estos títulos a quienes los adquirieron con antelación, se ha incluido en el paquete como regalo un adelanto exclusivo de Estación de tormentas de Andrzej Sapkowski, la nueva entrega de la Saga de Geralt de Rivia publicada en Polonia el pasado mes de noviembre y ya convertida en un best seller absoluto. Esperamos que lo disfruten.
lunes, 16 de diciembre de 2013
Novedad: Víbora, de Andrzej Sapkowski
Ya está a la venta Víbora, de Andrzej Sapkowski, la nueva novela autoconclusiva del autor de la Saga de Geralt de Rivia.
Con este título, además, iniciamos la experiencia de publicar bajo un nuevo sello, Artifex, creado para albergar los títulos de venta directa. Esto quiere decir que Víbora estará a la venta sólo en nuestra propia librería, Cyberdark, y en aquéllas que compren ejemplares a la editorial (de momento, dos: Gigamesh en Barcelona y Estudio en Escarlata en Madrid). Por lo tanto, los lectores interesados en adquirir este libro pueden dirigirse a uno de esos puntos de venta.
Planeamos incorporar paulatinamente otras librerías (precisamente, el experimiento consiste en ver hasta dónde llegamos por esta vía), y según vayan disponiendo de ejemplares, lo anunciaremos en este mismo blog. Si eres librero y deseas comprarnos ejemplares de Víbora, puedes escribirnos a editor@bibliopolis.org.
martes, 19 de noviembre de 2013
Novedad: El comandante del rey, de Dewey Lambdin
Desde hace unos días está a la venta El comandante del rey, de Dewey Lambdin, la séptima entrega de la serie naval protagonizada por Alan Lewrie, que hemos publicado en Bibliópolis Histórica.
De ella el célebre Bernard Cornwell ha dicho: "Una impresionante aventura naval, repleta de pólvora y caos. Me hubiera gustado escribir esta serie".
Alan Lewrie lleva demasiado tiempo en tierra. Corre 1793 y nuestro intrépido héroe está deseando zarpar al mando de su barco, el HMS Jester, y enfrentarse de nuevo a la armada francesa para mayor gloria de Inglaterra... y, por supuesto, para engordar su bolsa con el dinero de más capturas. Su nuevo destino: el Mediterráneo.
La Francia revolucionaria está ocupada invadiendo las numerosas repúblicas italianas y presentando batalla al ejército austriaco. La Armada Real se apresta a servir de apoyo en la campaña y, si es posible, a destruir y capturar cuantos barcos franceses se pongan a su alcance. Y qué mejor destino para Alan Lewrie que servir a las órdenes del capitán Nelson, el más intrépido de los mandos ingleses.
Pero, como de costumbre, Lewrie no puede evitar implicarse en las aventuras más peculiares: su amante, Phoebe, no se despega de él por mucho que intente seguir el camino recto; el odioso espía Twigg reaparece en su vida y requiere sus servicios en sus múltiples intrigas; y, como remate, el caprichoso destino mueve sus piezas para volver a enfrentar a Alan con su más despiadado y peligroso enemigo.
Alan Lewrie es el marino de verdad, falible, mundano y pecador, lejos del perfecto caballero que es el Hornblower de C.S. Forester o del calculador Jack Aubrey de Patrick O’Brian. Con un ritmo endiablado, una caracterización excelente y una atención al detalle digna de elogio, los libros de Dewey Lambdin son un soplo de aire fresco dentro de la literatura naval.
Podéis leer las entradas anteriores de Artifex Plus dedicadas a la publicación de El comandante del rey aquí, aquí y aquí.
martes, 11 de junio de 2013
Novedades de junio 2013
Éstas son las novedades de junio de 2013, que se encuentran ya a la venta:
Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía, de Orson Scott Card (Alamut Serie Fantástica nº 58)
Orson Scott Card es de esos autores de ciencia-ficción y fantasía que no necesitan presentación. Su novela El juego de Ender es uno de los grandes éxitos de la cf de todos los tiempos, y el próximo estreno de su versión cinematográfica ha vuelto a ponerla de actualidad. Pero en Alamut y Bibliópolis no hemos necesitado esperar a este renovado impacto mediático del autor para recuperar algunas de sus mejores obras, pues en los últimos años ya editamos Esperanza del venado, El cuerpo de la casa, Lovelock (con Kathryn H. Kidd) y Vigilantes del pasado. Ahora traemos algo completamente diferente: su interesantísimo manual Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía, un privilegiado atisbo a los procesos creativos de uno de los más populares autores del género. En él, Card ofrece poca teoría y muchos ejemplos prácticos de cómo abordar la escritura de cf y fantasía, poniendo el acento en las especificidades de estos géneros. Tanto para aquellos aficionados que hayan probado a escribir como para los que simplemente estén interesados en conocer de primera mano los entresijos del arte y el negocio del fantástico, este libro es imprescindible. La traducción, profusamente anotada, corre a cargo de Julián Díez, a cuya iniciativa corresponde también la inclusión en este volumen de seis entrevistas con sendos autores que aportan su punto de vista sobre los temas tratados por Card: Elia Barceló, César Mallorquí, Andrzej Sapkowski, José Carlos Somoza, Bruce Sterling y John C. Wright.
Shadowmarch. El juego de las sombras, de Tad Williams (Alamut Serie Fantástica nº 59)
Hace un año iniciábamos con Shadowmarch. La frontera de las sombras la publicación de la magna tetralogía de Tad Williams ambientada en el país de Marca Sur, situado entre las tierras crepusculares más allá de la Línea de Sombra y los pujantes imperios sureños. Ahora traemos su continuación, una obra épica a gran escala, con docenas de personajes y escenarios, que profundiza en los conflictos planteados en el primer volumen y los dispone para que lleguen a su culminación en las próximas entregas. Esta saga de Williams se caracteriza por ofrecer una combinación de niveles de fantasía poco habitual en la actualidad, pues aúna aspectos clásicos del género, como la existencia de diversas razas no humanas trasuntos de elfos, enanos y pixies, con matices extraidos de la fantasía contemporánea, como la importancia de la intriga política y el trato duro a los personajes principales, además de aportar un sustrato mítico de aires inequívocamente lovecraftianos que, sugeridos en el primer volumen, en este segundo estallan por fin de forma abierta, perfilando un mundo de gran riqueza donde los niveles de poder son tan diversos que es prácticamente imposible anticipar el discurrir de la trama y el destino de sus protagonistas: la decidida princesa Briony, su torturado mellizo Barrick, el capitán de la guardia Vansen, el cavernero Sílex o la esposa huida Qinnitan, entre muchos otros. Un espectáculo absorbente, en definitiva, y una serie que promete grandes cosas. Traduce Carlos Gardini.
Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía, de Orson Scott Card (Alamut Serie Fantástica nº 58)
Orson Scott Card es de esos autores de ciencia-ficción y fantasía que no necesitan presentación. Su novela El juego de Ender es uno de los grandes éxitos de la cf de todos los tiempos, y el próximo estreno de su versión cinematográfica ha vuelto a ponerla de actualidad. Pero en Alamut y Bibliópolis no hemos necesitado esperar a este renovado impacto mediático del autor para recuperar algunas de sus mejores obras, pues en los últimos años ya editamos Esperanza del venado, El cuerpo de la casa, Lovelock (con Kathryn H. Kidd) y Vigilantes del pasado. Ahora traemos algo completamente diferente: su interesantísimo manual Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía, un privilegiado atisbo a los procesos creativos de uno de los más populares autores del género. En él, Card ofrece poca teoría y muchos ejemplos prácticos de cómo abordar la escritura de cf y fantasía, poniendo el acento en las especificidades de estos géneros. Tanto para aquellos aficionados que hayan probado a escribir como para los que simplemente estén interesados en conocer de primera mano los entresijos del arte y el negocio del fantástico, este libro es imprescindible. La traducción, profusamente anotada, corre a cargo de Julián Díez, a cuya iniciativa corresponde también la inclusión en este volumen de seis entrevistas con sendos autores que aportan su punto de vista sobre los temas tratados por Card: Elia Barceló, César Mallorquí, Andrzej Sapkowski, José Carlos Somoza, Bruce Sterling y John C. Wright.
Shadowmarch. El juego de las sombras, de Tad Williams (Alamut Serie Fantástica nº 59)
Hace un año iniciábamos con Shadowmarch. La frontera de las sombras la publicación de la magna tetralogía de Tad Williams ambientada en el país de Marca Sur, situado entre las tierras crepusculares más allá de la Línea de Sombra y los pujantes imperios sureños. Ahora traemos su continuación, una obra épica a gran escala, con docenas de personajes y escenarios, que profundiza en los conflictos planteados en el primer volumen y los dispone para que lleguen a su culminación en las próximas entregas. Esta saga de Williams se caracteriza por ofrecer una combinación de niveles de fantasía poco habitual en la actualidad, pues aúna aspectos clásicos del género, como la existencia de diversas razas no humanas trasuntos de elfos, enanos y pixies, con matices extraidos de la fantasía contemporánea, como la importancia de la intriga política y el trato duro a los personajes principales, además de aportar un sustrato mítico de aires inequívocamente lovecraftianos que, sugeridos en el primer volumen, en este segundo estallan por fin de forma abierta, perfilando un mundo de gran riqueza donde los niveles de poder son tan diversos que es prácticamente imposible anticipar el discurrir de la trama y el destino de sus protagonistas: la decidida princesa Briony, su torturado mellizo Barrick, el capitán de la guardia Vansen, el cavernero Sílex o la esposa huida Qinnitan, entre muchos otros. Un espectáculo absorbente, en definitiva, y una serie que promete grandes cosas. Traduce Carlos Gardini.
lunes, 27 de mayo de 2013
Novedades de mayo 2013
Ya se han puesto a la venta las siguientes novedades, todas del mes de mayo:
Bóvedas de acero / El sol desnudo, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 56)
Integrado en la Saga de los Robots (cuya primera entrega es El robot completo), este volumen recoge las dos primeras novelas de robots de Isaac Asimov. En ellas, Asimov inventa minuciosamente dos sociedades futuristas que funcionan como reflejos la una de la otra: por un lado, las megaciudades terrestres, cerradas sobre sí mismas, colectivizadas y temerosas de los robots; y por el otro, los mundos espaciales, de amplios espacios abiertos, poco poblados y absolutamente dependientes de la mano de obra robot. La oportunidad para explorarlas la presta, en cada caso, una trama detectivesca protagonizada por dos investigadores que representan a cada una de las sociedades opuestas y que, aunque no pueden ser más diferentes, deben trabajar juntos: Elijah Baley, policía de Nueva York, y R. Daneel Olivaw, robot humanoide espacial. La combinación de intriga y especulación sociológica da lugar a dos de las mejores novelas de Asimov. Merece la pena recordar que la traducción más difundida de la primera, Bóvedas de acero, estaba recortada en alrededor de una quinta parte, por lo que la novela que puede leerse en nuestra edición es sensiblemente diferente de la que probablemente conozcan la mayoría de los aficionados a Asimov. Igualmente, hemos encargado una nueva traducción de El sol desnudo, en este caso a nuestro colaborador habitual Carlos Gardini.
Iris y Dédalo. Buscadores de dragones, de Gallego Bros (Alamut Fuera de Colección)
Aunque los tiempos no parecen estar para experimentos, de vez en cuando apetece salirse del camino trillado, y eso es lo que hemos hecho con Iris y Dédalo, que se dirige a un público bastante diferente del que nos sigue habitualmente, pues se trata de un álbum infantil ilustrado. Eso sí, de tema fantástico. Sus autores, Emilio y Jesús Gallego, son viejos conocidos de los aficionados a la ciencia-ficción y la fantasía, pues entre muchos otros trabajos fueron responsables de las cubiertas de la Saga de Geralt de Rivia en la edición original de Bibliópolis. Actualmente, los hermanos Gallego se dedican al diseño y a la elaboración de proyectos de animación, por lo que plantear un universo, poblarlo e ilustrarlo es el pan suyo de cada día. Buena muestra de esta capacidad inventiva y creativa, Iris y Dédalo presenta a sus protagonistas, dos hermanos con poderes en un mundo de fantasía, y ofrece la primera aventura de lo que podría ser una extensa serie. Y sí, la edad recomendada para este libro son los siete u ocho años, pero es de esperar, dada la media de edad de los aficionados al fantástico, que muchos de ellos vayan teniendo ya criaturas a las que iniciar en esta literatura. Aquí tienen nuestra propuesta para hacerlo.
Los diez mil, de Paul Kearney (Alamut Serie Fantástica nº 57)
Como saben los habituales de este blog, la Trilogía de los Macht de Paul Kearney ha sido objeto de una oferta de suscripción muy bien recibida, señal inequívoca de que la anterior serie de Kearney, Las Monarquías de Dios, dejó a muchos lectores satisfechos. Terminados los plazos de la oferta, llega el momento de poner a disposición de todos, suscriptores o no, la primera parte de la trilogía, una novela de fantasía bélica con el nervio y la potencia a los que su autor nos tiene acostumbrados. En lugar de la ambientación pseudorrenacentista de Las Monarquías..., en Los Macht nos encontramos con un mundo inspirado en la Grecia clásica, pero en su vertiente más oscura: Los diez mil sigue las peripecias de un ejército de mercenarios contratados para invadir el imperio vecino, así como su angustiosa retirada cuando se vuelven las tornas. Ya es conocida la pericia de Kearney para presentar a personajes que se apartan de los clichés de la fantasía, así como para describir batallas con un brío posiblemente sin parangón en el género. En este caso, el combate en falange se muestra en toda su crudeza, y desde dentro: Kearney nunca permite que la guerra sea pura táctica, sino que nos mete en el corazón de la acción y consigue que nos importe la suerte de los guerreros individuales. Una nueva muestra de su buen hacer, que tendrá continuaciones en Corvus y Reyes del amanecer. Traduce Núria Gres.
Bóvedas de acero / El sol desnudo, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 56)
Integrado en la Saga de los Robots (cuya primera entrega es El robot completo), este volumen recoge las dos primeras novelas de robots de Isaac Asimov. En ellas, Asimov inventa minuciosamente dos sociedades futuristas que funcionan como reflejos la una de la otra: por un lado, las megaciudades terrestres, cerradas sobre sí mismas, colectivizadas y temerosas de los robots; y por el otro, los mundos espaciales, de amplios espacios abiertos, poco poblados y absolutamente dependientes de la mano de obra robot. La oportunidad para explorarlas la presta, en cada caso, una trama detectivesca protagonizada por dos investigadores que representan a cada una de las sociedades opuestas y que, aunque no pueden ser más diferentes, deben trabajar juntos: Elijah Baley, policía de Nueva York, y R. Daneel Olivaw, robot humanoide espacial. La combinación de intriga y especulación sociológica da lugar a dos de las mejores novelas de Asimov. Merece la pena recordar que la traducción más difundida de la primera, Bóvedas de acero, estaba recortada en alrededor de una quinta parte, por lo que la novela que puede leerse en nuestra edición es sensiblemente diferente de la que probablemente conozcan la mayoría de los aficionados a Asimov. Igualmente, hemos encargado una nueva traducción de El sol desnudo, en este caso a nuestro colaborador habitual Carlos Gardini.
Iris y Dédalo. Buscadores de dragones, de Gallego Bros (Alamut Fuera de Colección)
Aunque los tiempos no parecen estar para experimentos, de vez en cuando apetece salirse del camino trillado, y eso es lo que hemos hecho con Iris y Dédalo, que se dirige a un público bastante diferente del que nos sigue habitualmente, pues se trata de un álbum infantil ilustrado. Eso sí, de tema fantástico. Sus autores, Emilio y Jesús Gallego, son viejos conocidos de los aficionados a la ciencia-ficción y la fantasía, pues entre muchos otros trabajos fueron responsables de las cubiertas de la Saga de Geralt de Rivia en la edición original de Bibliópolis. Actualmente, los hermanos Gallego se dedican al diseño y a la elaboración de proyectos de animación, por lo que plantear un universo, poblarlo e ilustrarlo es el pan suyo de cada día. Buena muestra de esta capacidad inventiva y creativa, Iris y Dédalo presenta a sus protagonistas, dos hermanos con poderes en un mundo de fantasía, y ofrece la primera aventura de lo que podría ser una extensa serie. Y sí, la edad recomendada para este libro son los siete u ocho años, pero es de esperar, dada la media de edad de los aficionados al fantástico, que muchos de ellos vayan teniendo ya criaturas a las que iniciar en esta literatura. Aquí tienen nuestra propuesta para hacerlo.
Los diez mil, de Paul Kearney (Alamut Serie Fantástica nº 57)
Como saben los habituales de este blog, la Trilogía de los Macht de Paul Kearney ha sido objeto de una oferta de suscripción muy bien recibida, señal inequívoca de que la anterior serie de Kearney, Las Monarquías de Dios, dejó a muchos lectores satisfechos. Terminados los plazos de la oferta, llega el momento de poner a disposición de todos, suscriptores o no, la primera parte de la trilogía, una novela de fantasía bélica con el nervio y la potencia a los que su autor nos tiene acostumbrados. En lugar de la ambientación pseudorrenacentista de Las Monarquías..., en Los Macht nos encontramos con un mundo inspirado en la Grecia clásica, pero en su vertiente más oscura: Los diez mil sigue las peripecias de un ejército de mercenarios contratados para invadir el imperio vecino, así como su angustiosa retirada cuando se vuelven las tornas. Ya es conocida la pericia de Kearney para presentar a personajes que se apartan de los clichés de la fantasía, así como para describir batallas con un brío posiblemente sin parangón en el género. En este caso, el combate en falange se muestra en toda su crudeza, y desde dentro: Kearney nunca permite que la guerra sea pura táctica, sino que nos mete en el corazón de la acción y consigue que nos importe la suerte de los guerreros individuales. Una nueva muestra de su buen hacer, que tendrá continuaciones en Corvus y Reyes del amanecer. Traduce Núria Gres.
martes, 23 de abril de 2013
Novedades de abril 2013
Éstas son las novedades que ya se han puesto a la venta este mes de abril:
El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi (Alamut Serie Fantástica nº 54)
La ciencia-ficción vive continuamente a la espera de la gran renovación que le devolverá su (en parte mítica) popularidad de antaño. En el juego de tensiones entre la nostalgia y la invención que caracteriza fundamentalmente al género, con demasiada frecuencia el éxito comercial queda reservado a consoladoras repeticiones de esquemas queridos. Por eso es tan estimulante, y se ha recibido con tanta euforia, la llegada de un nuevo valor que ostenta sin ambages una de las verdaderas claves de la excelencia en la ciencia-ficción: un conocimiento profundo de su historia mezclado con un seductor descaro a la hora de tomar prestados elementos de diversos géneros y una llamativa puesta en escena basada en un uso travieso de la tecnojerga. El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi, es ni más ni menos que una historia de robos, suplantaciones y resolución de misterios en un sistema solar posthumano, y comparte con uno de nuestros títulos más queridos (La edad de oro, de John C. Wright) un clasicismo en el fondo y una exhuberancia en la forma que la hacen tan divertida, intrigante y emocionante como las novelas de Arsène Lupin que son su modelo confeso. Traduce Manuel de los Reyes.
La ciudad y las estrellas, de Arthur C. Clarke (Alamut Serie Fantástica nº 55)
De Arthur C. Clarke, uno de los grandes autores indiscutidos de la ciencia-ficción, ya hemos recuperado en Alamut, siempre con nueva traducción, sus novelas Las fuentes del paraíso, Cánticos de la lejana Tierra y El fantasma del Titanic. Ahora le llega el turno a la recuperación de un clásico incontestable como La ciudad y las estrellas, una de esas obras arquetípicas que encapsulan una idea motriz del género; en este caso, la de un entorno aislado del mundo donde los últimos humanos viven vidas plácidas hasta que uno de ellos, inquieto, decide romper las barreras con el exterior. Algunos lectores habrán encontrado esta idea por primera vez en películas como La fuga de Logan o Matrix, según a qué generación pertenezcan, pero para los viejos aficionados a la ciencia-ficción, su plasmación más perfecta es ésta. Añadamos que dicha ruptura con las convenciones sociales sólo es el comienzo de una apasionante aventura de descubrimiento de la posición del ser humano en el universo, y tendremos una buena descripción de un libro que no sólo es esencial dentro del género, sino que también posee una interesante relevancia contemporánea cuando han transcurrido casi sesenta años desde de su primera aparición. Traduce Julián Díez, autor además de un ensayo que acompaña a esta edición.
El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi (Alamut Serie Fantástica nº 54)
La ciencia-ficción vive continuamente a la espera de la gran renovación que le devolverá su (en parte mítica) popularidad de antaño. En el juego de tensiones entre la nostalgia y la invención que caracteriza fundamentalmente al género, con demasiada frecuencia el éxito comercial queda reservado a consoladoras repeticiones de esquemas queridos. Por eso es tan estimulante, y se ha recibido con tanta euforia, la llegada de un nuevo valor que ostenta sin ambages una de las verdaderas claves de la excelencia en la ciencia-ficción: un conocimiento profundo de su historia mezclado con un seductor descaro a la hora de tomar prestados elementos de diversos géneros y una llamativa puesta en escena basada en un uso travieso de la tecnojerga. El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi, es ni más ni menos que una historia de robos, suplantaciones y resolución de misterios en un sistema solar posthumano, y comparte con uno de nuestros títulos más queridos (La edad de oro, de John C. Wright) un clasicismo en el fondo y una exhuberancia en la forma que la hacen tan divertida, intrigante y emocionante como las novelas de Arsène Lupin que son su modelo confeso. Traduce Manuel de los Reyes.
La ciudad y las estrellas, de Arthur C. Clarke (Alamut Serie Fantástica nº 55)
De Arthur C. Clarke, uno de los grandes autores indiscutidos de la ciencia-ficción, ya hemos recuperado en Alamut, siempre con nueva traducción, sus novelas Las fuentes del paraíso, Cánticos de la lejana Tierra y El fantasma del Titanic. Ahora le llega el turno a la recuperación de un clásico incontestable como La ciudad y las estrellas, una de esas obras arquetípicas que encapsulan una idea motriz del género; en este caso, la de un entorno aislado del mundo donde los últimos humanos viven vidas plácidas hasta que uno de ellos, inquieto, decide romper las barreras con el exterior. Algunos lectores habrán encontrado esta idea por primera vez en películas como La fuga de Logan o Matrix, según a qué generación pertenezcan, pero para los viejos aficionados a la ciencia-ficción, su plasmación más perfecta es ésta. Añadamos que dicha ruptura con las convenciones sociales sólo es el comienzo de una apasionante aventura de descubrimiento de la posición del ser humano en el universo, y tendremos una buena descripción de un libro que no sólo es esencial dentro del género, sino que también posee una interesante relevancia contemporánea cuando han transcurrido casi sesenta años desde de su primera aparición. Traduce Julián Díez, autor además de un ensayo que acompaña a esta edición.
viernes, 22 de marzo de 2013
Novedad: Gambito de reina, de Walter Tevis
Ya está a la venta Gambito de reina, de Walter Tevis, la nueva novela que traducimos del autor de El buscavidas y El color del dinero.
En esta entrada de Artifex Plus podéis leer la presentación que dediqué a este libro.
martes, 12 de marzo de 2013
Novedad: Un caso de conciencia, de James Blish
Se ha puesto a la venta Un caso de conciencia de James Blish, novela ganadora del premio Hugo que recuperamos con nueva traducción.
En esta otra entrada de Artifex Plus encontraréis mi presentación de este libro.
viernes, 8 de marzo de 2013
Novedad: Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal
Ya está a la venta Mundos en el abismo de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal, en su edición del vigésimo quinto aniversario.
En esta entrada de Artifex Plus podéis leer la presentación que hice de este título.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Novedades de marzo 2013
Éstas son las novedades de Bibliópolis y Alamut que aparecerán en el mes de marzo de 2013:
Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal (Bibliópolis Fantástica nº 69)
En 1988 tuvo lugar un hecho prodigioso: la publicación de una novela de ciencia-ficción española que podía competir de igual a igual con los mejores ejemplos del género anglosajón. Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal, rompió esquemas y generó un interés apasionado de los aficionados por el universo que describía, el cúmulo globular de Akasa-Puspa, que ha perdurado hasta la actualidad. Hoy, veinticinco años después, el eco de este estallido de creatividad aún no se ha apagado, pero al encontrarse descatalogada la novela, era difícil que los nuevos lectores pudieran sumergirse en su encanto. Por eso Bibliópolis, con orgullo, la rescata ahora en una edición que respeta el texto de la original, salvo correcciones menores, y que permite comprobar lo bien que ha envejecido la que quizá sea la mejor novela española de cf de la historia. ¿El secreto de su éxito? Una logradísima combinación de space opera, ciencia-ficción dura, aventura militar, exploración planetaria y especulación cosmológica, imbuida del especial gusto de la cultura india y plasmada en una estructura endiabladamente adictiva que va de revelación en revelación hasta el apoteósico final. Para no perdérsela.
Un caso de conciencia, de James Blish (Bibliópolis Fantástica nº 71)
Prácticamente desde sus orígenes, una de las políticas de Bibliópolis ha sido recuperar novelas históricas de la ciencia-ficción, de ésas que hacen época y que, por avatares del mercado, se encontraban fuera de catálogo a pesar de haber obtenido a menudo los mayores galardones del género. Baste mencionar títulos tempranos de la editorial como Marcianos, go home! de Fredric Brown, o Tú, el inmortal, premio Hugo de Roger Zelazny. A esa línea, a la que más recientemente se han sumado títulos como Los viajes de Joenes de Robert Sheckley, el premio Hugo de Kate Wilhelm La estación del crepúsculo o el premio Nebula de Alexei Panshin Rito de paso, se añade ahora Un caso de conciencia de James Blish, igualmente ganadora del Hugo. Como en todos los casos anteriores, hemos encargado una nueva traducción de este clásico (en esta ocasión a Carlos Gardini), y esto ha revelado una novela con facetas que sorprenderán a los que crean conocerla. La popular historia del padre Ramón Ruiz-Sánchez, jesuita y biólogo enviado en misión de evaluación al planeta Litia, sigue ahí, pero el estilo de Blish, maravillosamente sofisticado y vivaz, llega ahora con una fuerza digna de un Alfred Bester. Palabras mayores.
Gambito de reina, de Walter Tevis (Marelle nº 7)
Walter Tevis ha sido el autor más editado en nuestros sellos gemelos Malabares/Marelle, y por buenas razones. Tanto El buscavidas como El color del dinero son soberbias narraciones sobre la obsesión, el fracaso, la redención y el éxito, y ambas llamaron la atención de prestigiosos cineastas (Robert Rossen y Martin Scorsese, respectivamente) que las convirtieron en las grandes películas con los mismos títulos protagonizadas por Paul Newman. Gambito de reina no ha sido filmada todavía, pero sin duda lo merecería. Obra tardía de Tevis, retoma dos de sus asuntos favoritos, el juego y la adicción, para contar la historia de Beth Harmon, niña prodigio del ajedrez y, como tantos otros héroes del autor, una persona igualmente extraordinaria en sus cualidades y en sus defectos. Además, Tevis no temía introducir a los lectores en los pormenores de los submundos regidos por las particulares obsesiones de sus personajes, logrando una verosimilitud milagrosa, especialmente si se tiene en cuenta que sabía combinarla con tramas superficialmente serenas bajo las que bulle un suspense arrebatador. Nadie que lea esta novela podrá olvidar el camino de Beth Harmon desde el orfanato hasta los campeonatos regionales de ajedrez, y luego desde Nueva York hasta el Moscú de la Guerra Fría, ni cómo su genialidad se combinó con su fragilidad para hacer de su carrera una torturada sucesión de hazañas. Traduce Rafael Marín.
El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi (Alamut Serie Fantástica nº 54)
La ciencia-ficción vive continuamente a la espera de la gran renovación que le devolverá su (en parte mítica) popularidad de antaño. En el juego de tensiones entre la nostalgia y la invención que caracteriza fundamentalmente al género, con demasiada frecuencia el éxito comercial queda reservado a consoladoras repeticiones de esquemas queridos. Por eso es tan estimulante, y se ha recibido con tanta euforia, la llegada de un nuevo valor que ostenta sin ambages una de las verdaderas claves de la excelencia en la ciencia-ficción: un conocimiento profundo de su historia mezclado con un seductor descaro a la hora de tomar prestados elementos de diversos géneros y una llamativa puesta en escena basada en un uso travieso de la tecnojerga. El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi, es ni más ni menos que una historia de robos, suplantaciones y resolución de misterios en un sistema solar posthumano, y comparte con uno de nuestros títulos más queridos (La edad de oro, de John C. Wright) un clasicismo en el fondo y una exhuberancia en la forma que la hacen tan divertida, intrigante y emocionante como las novelas de Arsène Lupin que son su modelo confeso. Traduce Manuel de los Reyes.
Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal (Bibliópolis Fantástica nº 69)
En 1988 tuvo lugar un hecho prodigioso: la publicación de una novela de ciencia-ficción española que podía competir de igual a igual con los mejores ejemplos del género anglosajón. Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal, rompió esquemas y generó un interés apasionado de los aficionados por el universo que describía, el cúmulo globular de Akasa-Puspa, que ha perdurado hasta la actualidad. Hoy, veinticinco años después, el eco de este estallido de creatividad aún no se ha apagado, pero al encontrarse descatalogada la novela, era difícil que los nuevos lectores pudieran sumergirse en su encanto. Por eso Bibliópolis, con orgullo, la rescata ahora en una edición que respeta el texto de la original, salvo correcciones menores, y que permite comprobar lo bien que ha envejecido la que quizá sea la mejor novela española de cf de la historia. ¿El secreto de su éxito? Una logradísima combinación de space opera, ciencia-ficción dura, aventura militar, exploración planetaria y especulación cosmológica, imbuida del especial gusto de la cultura india y plasmada en una estructura endiabladamente adictiva que va de revelación en revelación hasta el apoteósico final. Para no perdérsela.
Un caso de conciencia, de James Blish (Bibliópolis Fantástica nº 71)
Prácticamente desde sus orígenes, una de las políticas de Bibliópolis ha sido recuperar novelas históricas de la ciencia-ficción, de ésas que hacen época y que, por avatares del mercado, se encontraban fuera de catálogo a pesar de haber obtenido a menudo los mayores galardones del género. Baste mencionar títulos tempranos de la editorial como Marcianos, go home! de Fredric Brown, o Tú, el inmortal, premio Hugo de Roger Zelazny. A esa línea, a la que más recientemente se han sumado títulos como Los viajes de Joenes de Robert Sheckley, el premio Hugo de Kate Wilhelm La estación del crepúsculo o el premio Nebula de Alexei Panshin Rito de paso, se añade ahora Un caso de conciencia de James Blish, igualmente ganadora del Hugo. Como en todos los casos anteriores, hemos encargado una nueva traducción de este clásico (en esta ocasión a Carlos Gardini), y esto ha revelado una novela con facetas que sorprenderán a los que crean conocerla. La popular historia del padre Ramón Ruiz-Sánchez, jesuita y biólogo enviado en misión de evaluación al planeta Litia, sigue ahí, pero el estilo de Blish, maravillosamente sofisticado y vivaz, llega ahora con una fuerza digna de un Alfred Bester. Palabras mayores.
Gambito de reina, de Walter Tevis (Marelle nº 7)
Walter Tevis ha sido el autor más editado en nuestros sellos gemelos Malabares/Marelle, y por buenas razones. Tanto El buscavidas como El color del dinero son soberbias narraciones sobre la obsesión, el fracaso, la redención y el éxito, y ambas llamaron la atención de prestigiosos cineastas (Robert Rossen y Martin Scorsese, respectivamente) que las convirtieron en las grandes películas con los mismos títulos protagonizadas por Paul Newman. Gambito de reina no ha sido filmada todavía, pero sin duda lo merecería. Obra tardía de Tevis, retoma dos de sus asuntos favoritos, el juego y la adicción, para contar la historia de Beth Harmon, niña prodigio del ajedrez y, como tantos otros héroes del autor, una persona igualmente extraordinaria en sus cualidades y en sus defectos. Además, Tevis no temía introducir a los lectores en los pormenores de los submundos regidos por las particulares obsesiones de sus personajes, logrando una verosimilitud milagrosa, especialmente si se tiene en cuenta que sabía combinarla con tramas superficialmente serenas bajo las que bulle un suspense arrebatador. Nadie que lea esta novela podrá olvidar el camino de Beth Harmon desde el orfanato hasta los campeonatos regionales de ajedrez, y luego desde Nueva York hasta el Moscú de la Guerra Fría, ni cómo su genialidad se combinó con su fragilidad para hacer de su carrera una torturada sucesión de hazañas. Traduce Rafael Marín.
El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi (Alamut Serie Fantástica nº 54)
La ciencia-ficción vive continuamente a la espera de la gran renovación que le devolverá su (en parte mítica) popularidad de antaño. En el juego de tensiones entre la nostalgia y la invención que caracteriza fundamentalmente al género, con demasiada frecuencia el éxito comercial queda reservado a consoladoras repeticiones de esquemas queridos. Por eso es tan estimulante, y se ha recibido con tanta euforia, la llegada de un nuevo valor que ostenta sin ambages una de las verdaderas claves de la excelencia en la ciencia-ficción: un conocimiento profundo de su historia mezclado con un seductor descaro a la hora de tomar prestados elementos de diversos géneros y una llamativa puesta en escena basada en un uso travieso de la tecnojerga. El ladrón cuántico, de Hannu Rajaniemi, es ni más ni menos que una historia de robos, suplantaciones y resolución de misterios en un sistema solar posthumano, y comparte con uno de nuestros títulos más queridos (La edad de oro, de John C. Wright) un clasicismo en el fondo y una exhuberancia en la forma que la hacen tan divertida, intrigante y emocionante como las novelas de Arsène Lupin que son su modelo confeso. Traduce Manuel de los Reyes.
lunes, 18 de febrero de 2013
Novedad: Adiós a la Tierra, de Isaac Asimov
Ya está a la venta Adiós a la Tierra, de Isaac Asimov, la última antología inédita en castellano del gran maestro de la ciencia-ficción.
En esta entrada podéis la leer la presentación que le dediqué en Artifex Plus.
Alamut ha publicado además estos otros títulos de Asimov: Trilogía de Fundación, Trilogía del Imperio, Relatos completos 1, Relatos completos 2, El robot completo, Lucky Starr 1 y Lucky Starr 2.
lunes, 11 de febrero de 2013
Novedad de febrero 2013
Ésta es la novedad de Alamut que aparecerá en el mes de febrero de 2013:
Adiós a la Tierra, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 53)
Dentro de nuestro proyecto de recopilación de todas las colecciones de relatos originales de Isaac Asimov (en el que ya han visto la luz los tomos Relatos completos 1 y Relatos completos 2) se incluye la publicación de la única antología inédita en castellano de Asimov, Adiós a la Tierra (Gold. The Final Science Fiction Collection, 1995): una antología póstuma, elaborada por sus editores tras la muerte del autor, pero que cumple los requisitos para figurar en estas recopilaciones, a saber, que los relatos que aparecen en ella no se hubieran publicado antes en forma de libro. Dichos relatos son los siguientes:
Esta colección de relatos será incluida, además, en nuestro libro de futura aparición Relatos completos 4, de forma que quienes estén siguiendo esta serie tendrán finalmente todas las antologías originales de Asimov recopiladas en cuatro volúmenes y con nueva traducción; mientras que quienes ya dispongan de las demás antologías asimovianas en ediciones dispersas y sólo les falte esta Adiós a la Tierra pueden adquirir esta edición separada para completar su biblioteca. Traduce Manuel de los Reyes.
Adiós a la Tierra, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 53)
Dentro de nuestro proyecto de recopilación de todas las colecciones de relatos originales de Isaac Asimov (en el que ya han visto la luz los tomos Relatos completos 1 y Relatos completos 2) se incluye la publicación de la única antología inédita en castellano de Asimov, Adiós a la Tierra (Gold. The Final Science Fiction Collection, 1995): una antología póstuma, elaborada por sus editores tras la muerte del autor, pero que cumple los requisitos para figurar en estas recopilaciones, a saber, que los relatos que aparecen en ella no se hubieran publicado antes en forma de libro. Dichos relatos son los siguientes:
"Cal"
"De izquierda a derecha"
"Frustración"
"Alucinación"
"La inestabilidad"
"Alexander el Dios"
"En el Cañón"
"Adiós a la Tierra"
"Himno de batalla"
"Feghoot y los tribunales"
"Intolerancia a las faltas"
"El hermanito"
"Las naciones en el espacio"
"La sonrisa del chipper"
"Oro" (premio Hugo)
Esta colección de relatos será incluida, además, en nuestro libro de futura aparición Relatos completos 4, de forma que quienes estén siguiendo esta serie tendrán finalmente todas las antologías originales de Asimov recopiladas en cuatro volúmenes y con nueva traducción; mientras que quienes ya dispongan de las demás antologías asimovianas en ediciones dispersas y sólo les falte esta Adiós a la Tierra pueden adquirir esta edición separada para completar su biblioteca. Traduce Manuel de los Reyes.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Novedad: La fortaleza, de F. Paul Wilson
Ya está a la venta La fortaleza, de F. Paul Wilson, que recuperamos en Alamut con nueva traducción de Núria Gres.
En este enlace podéis leer los primeros capítulos, y en este otro la presentación que hice de este título en Artifex Plus.
Además, os ofrezco unas secuencias de la película basada en La fortaleza que dirigió Michael Mann en 1983:
jueves, 22 de noviembre de 2012
Novedad: El leopardo y la montaña, de Wallace Breem
Ya está a la venta El leopardo y la montaña de Wallace Breem, autor de El enviado de Roma y El águila en la nieve.
En esta entrada de Artifex Plus encontraréis la presentación que dediqué a este título.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Novedades de noviembre 2012
Éstas son las novedades de Alamut que se pondrán a la venta en noviembre:
El leopardo y la montaña, de Wallace Breem (Alamut Serie Histórica nº 14)
Wallace Breem ha sido uno de los grandes descubrimientos de las colecciones históricas de Bibliópolis y Alamut, dirigidas por Rafael Muñoz Vega: sus éxitos El águila en la nieve y El enviado de Roma habían permanecido inéditos en castellano desde su publicación original en los años setenta, a pesar de que se trata de dos de los mejores ejemplos de la novela histórica contemporánea, y de un tema tan de moda como el Imperio romano, nada menos. En su tercera y última novela, Breem deja la época clásica pero sigue abordando asuntos de imperio; concretamente, del Imperio británico. Como reza su biografía, Breem sirvió en el ejército de la India británica en una unidad trasladada tras la independencia a Pakistán, por lo que su conocimiento del terreno en el que se desarrolla El leopardo y la montaña es de primera mano; y nos referimos al terreno en un doble sentido: tanto el puramente geográfico como el de la mentalidad militar. El leopardo y la montaña reconstruye una hazaña de la Tercera Guerra Afgana, cuando los oficiales británicos de las milicias pastunes de la provincia de la Frontera Noroccidental tuvieron que emprender una acción de retirada en un terreno de pesadilla y rodeados de tribus hostiles... compuestas por rebeldes de las mismas etnias que formaban la milicia. Como en El enviado de Roma, la alta política tiene un papel preponderante pero elusivo para los protagonistas de la novela, que a pesar de ser tipos con recursos no pueden cambiar los grandes parámetros de su tiempo sino que tienen que apañárselas con ellos; y como en El águila en la nieve, la defensa de una situación cada vez más desesperada se describe con minuciosidad y realismo, en una espiral de adversidad y heroismo que culmina en un final épico. Traduce Carlos Gardini.
La fortaleza, de F. Paul Wilson (Alamut Serie Fantástica nº 52)
En un apartado rincón de los Alpes Transilvanos, durante la Segunda Guerra Mundial, un destacamento del ejército alemán enviado a establecer una guarnición en una antigua fortaleza descubre que ésta tiene un habitante muy peligroso y nada conforme con la ocupación nazi de su residencia ancestral... F. Paul Wilson consiguió su primer gran éxito internacional en una carrera plagada de ellos con La fortaleza, que recuperamos en una nueva traducción. El suspense de la muerte sucesiva de los soldados alemanes, maravillosamente contado, se ve incrementado con la llegada a la fortaleza de varios pelotones de las SS al mando de un oficial ambicioso que tiene una cuenta pendiente con el comandante del ejército regular. Se establece así la primera de las líneas de tensión de la novela, que se multiplican con la aparición del erudito judío Theodor Cuza, experto en la fortaleza y en su contenido, y la de un misterioso hombre errante que acude a ella respondiendo a una silenciosa llamada. El misterio planteado pone en juego una narración que es una suerte de eslabón perdido entre El señor de los anillos (especialmente en la cuestión de la tentación de usar el mal para acabar con el mal) y Highlander, la película de los ochenta también conocida como Los inmortales. Precisamente, La fortaleza fue objeto en 1983 de una adaptación cinematográfica a cargo de Michael Mann y protagonizada por Scott Glenn (como el misterioso desconocido), Gabriel Byrne (como el Sturmbahnführer de las SS), Jürgen Prochnow (como el capitán Woermann) y Ian McKellen (como Theodor Cuza). Traduce Núria Gres.
El leopardo y la montaña, de Wallace Breem (Alamut Serie Histórica nº 14)
Wallace Breem ha sido uno de los grandes descubrimientos de las colecciones históricas de Bibliópolis y Alamut, dirigidas por Rafael Muñoz Vega: sus éxitos El águila en la nieve y El enviado de Roma habían permanecido inéditos en castellano desde su publicación original en los años setenta, a pesar de que se trata de dos de los mejores ejemplos de la novela histórica contemporánea, y de un tema tan de moda como el Imperio romano, nada menos. En su tercera y última novela, Breem deja la época clásica pero sigue abordando asuntos de imperio; concretamente, del Imperio británico. Como reza su biografía, Breem sirvió en el ejército de la India británica en una unidad trasladada tras la independencia a Pakistán, por lo que su conocimiento del terreno en el que se desarrolla El leopardo y la montaña es de primera mano; y nos referimos al terreno en un doble sentido: tanto el puramente geográfico como el de la mentalidad militar. El leopardo y la montaña reconstruye una hazaña de la Tercera Guerra Afgana, cuando los oficiales británicos de las milicias pastunes de la provincia de la Frontera Noroccidental tuvieron que emprender una acción de retirada en un terreno de pesadilla y rodeados de tribus hostiles... compuestas por rebeldes de las mismas etnias que formaban la milicia. Como en El enviado de Roma, la alta política tiene un papel preponderante pero elusivo para los protagonistas de la novela, que a pesar de ser tipos con recursos no pueden cambiar los grandes parámetros de su tiempo sino que tienen que apañárselas con ellos; y como en El águila en la nieve, la defensa de una situación cada vez más desesperada se describe con minuciosidad y realismo, en una espiral de adversidad y heroismo que culmina en un final épico. Traduce Carlos Gardini.
La fortaleza, de F. Paul Wilson (Alamut Serie Fantástica nº 52)
En un apartado rincón de los Alpes Transilvanos, durante la Segunda Guerra Mundial, un destacamento del ejército alemán enviado a establecer una guarnición en una antigua fortaleza descubre que ésta tiene un habitante muy peligroso y nada conforme con la ocupación nazi de su residencia ancestral... F. Paul Wilson consiguió su primer gran éxito internacional en una carrera plagada de ellos con La fortaleza, que recuperamos en una nueva traducción. El suspense de la muerte sucesiva de los soldados alemanes, maravillosamente contado, se ve incrementado con la llegada a la fortaleza de varios pelotones de las SS al mando de un oficial ambicioso que tiene una cuenta pendiente con el comandante del ejército regular. Se establece así la primera de las líneas de tensión de la novela, que se multiplican con la aparición del erudito judío Theodor Cuza, experto en la fortaleza y en su contenido, y la de un misterioso hombre errante que acude a ella respondiendo a una silenciosa llamada. El misterio planteado pone en juego una narración que es una suerte de eslabón perdido entre El señor de los anillos (especialmente en la cuestión de la tentación de usar el mal para acabar con el mal) y Highlander, la película de los ochenta también conocida como Los inmortales. Precisamente, La fortaleza fue objeto en 1983 de una adaptación cinematográfica a cargo de Michael Mann y protagonizada por Scott Glenn (como el misterioso desconocido), Gabriel Byrne (como el Sturmbahnführer de las SS), Jürgen Prochnow (como el capitán Woermann) y Ian McKellen (como Theodor Cuza). Traduce Núria Gres.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Novedad: Lucky Starr 2, de Isaac Asimov
Ya está a la venta Lucky Starr 2 de Isaac Asimov, que junto con el anterior volumen recopilatorio Lucky Starr 1 reúnen la totalidad de las seis novelas dedicadas a este personaje.
En esta entrada de Artifex Plus podéis leer la presentación de Lucky Starr 2, y en esta otra la de Lucky Starr 1.
Alamut ha publicado además estos otros ómnibus de Asimov: Trilogía de Fundación, Trilogía del Imperio, Relatos completos 1, Relatos completos 2 y El robot completo.
martes, 16 de octubre de 2012
Novedad de octubre 2012
Ésta es la novedad de Alamut prevista para el mes de octubre:
Lucky Starr 2, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 51)
Tras la publicación de Lucky Starr 1, que recogía las tres primeras novelas de Isaac Asimov dedicadas a las aventuras de este personaje, culminamos con Lucky Starr 2 la edición de la serie completa: este volumen recoge los títulos Lucky Starr y el gran sol de Mercurio, Lucky Starr y las lunas de Júpiter y Lucky Starr y los anillos de Saturno. Merece la pena destacar de estos libros la atractiva combinación de precisión científica (por ejemplo, en la descripción de los movimientos orbitales) con una imagen del sistema solar entrañablemente anticuada. Pero lo que resultará más sorprendente para los lectores de Asimov que desconozcan estas novelas son las magníficas recreaciones que realiza el autor de escenas astronómicas que nadie había podido ver en la época de la escritura de estos textos: por ejemplo, la alineación de Júpiter, sus lunas y el Sol, descrita con un sentido de la maravilla y un lirismo que anticipa en muchos años la plasmación de esa imagen en 2001: una odisea del espacio. De interés también para los seguidores de la obra asimoviana es comprobar cómo esta serie, concebida inicialmente aparte de sus novelas de robots, se va tiñendo de elementos familiares, como los robots positrónicos, los cincuenta mundos exteriores o el racismo de los nacidos en el espacio. Traduce Manuel de los Reyes.
Nota: por un pequeño retraso de producción, este libro previsto para octubre se pondrá a la venta el 2 de noviembre.
Lucky Starr 2, de Isaac Asimov (Alamut Serie Fantástica nº 51)
Tras la publicación de Lucky Starr 1, que recogía las tres primeras novelas de Isaac Asimov dedicadas a las aventuras de este personaje, culminamos con Lucky Starr 2 la edición de la serie completa: este volumen recoge los títulos Lucky Starr y el gran sol de Mercurio, Lucky Starr y las lunas de Júpiter y Lucky Starr y los anillos de Saturno. Merece la pena destacar de estos libros la atractiva combinación de precisión científica (por ejemplo, en la descripción de los movimientos orbitales) con una imagen del sistema solar entrañablemente anticuada. Pero lo que resultará más sorprendente para los lectores de Asimov que desconozcan estas novelas son las magníficas recreaciones que realiza el autor de escenas astronómicas que nadie había podido ver en la época de la escritura de estos textos: por ejemplo, la alineación de Júpiter, sus lunas y el Sol, descrita con un sentido de la maravilla y un lirismo que anticipa en muchos años la plasmación de esa imagen en 2001: una odisea del espacio. De interés también para los seguidores de la obra asimoviana es comprobar cómo esta serie, concebida inicialmente aparte de sus novelas de robots, se va tiñendo de elementos familiares, como los robots positrónicos, los cincuenta mundos exteriores o el racismo de los nacidos en el espacio. Traduce Manuel de los Reyes.
Nota: por un pequeño retraso de producción, este libro previsto para octubre se pondrá a la venta el 2 de noviembre.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Novedad: Zendegi, de Greg Egan
Ya está a la venta la novela Zendegi de Gren Egan, un autor del que ya publicamos en Bibliópolis la colección de relatos Luminoso.
En esta entrada de Artifex Plus podéis encontrar la presentación que dediqué a este título.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Novedad: Los guerreros de Dios, de Andrzej Sapkowski
Ya está a la venta Los guerreros de Dios de Andrzej Sapkowski, segunda entrega de la Trilogía de las Guerras Husitas tras Narrenturm.
En esta entrada anterior podéis encontrar la presentación que hice de este título en Artifex Plus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)